Que ver y hacer en Iruya Salta

Qué hacer en Iruya, Salta, el pueblo colgado de la montaña

¿Estás buscando qué hacer en Iruya, en la provincia de Salta?. Imagino que después de buscar cuáles eran las distintas formas de llegar a Iruya, ahora te interesa saber qué se puede ver en el pueblo los días que vas a pasar allí. Lo bueno del asunto, es que ¡llegaste al lugar indicado!.

En este artículo voy a contarte cuáles son los lugares que ver en Iruya imprescindibles, los más recomendables según la cantidad de días que tengas disponible, qué época del año es la más adecuada, dónde están las mejores vistas del pueblo, qué trekkings o caminatas son sencillos para realizar en familia y más. Además te voy a dar algunos datos de dónde comer, ya que probamos varios lugares durante nuestra visita a Iruya y algunos nos gustaron tanto que repetimos. Al final te adjunto un mapa para que ubiques todos los sitios fácilmente.

Cualquier duda, deja un comentario al final del artículo así en lo que pueda te ayudo. ¡Vamos a Iruya!.

Que hacer en Iruya Salta Argentina

¿Cuál es la mejor época para visitar Iruya?

Si bien se puede visitar Iruya todo el año, lo más recomendable es hacerlo fuera de la temporada de lluvias, principalmente porque en caso que viajemos en auto, puede complicarse el acceso, como contamos en el artículo sobre el camino a Iruya.

La temporada de lluvias comienza en diciembre y se extiende hasta marzo, con lo cual te recomiendo planear tu visita de abril a noviembre. Muchos planean viajar en enero o febrero, cuando son vacaciones, y en esos meses siempre hay probabilidades altas de que llueva (¡y no nos olvidemos del calor!). En estos casos, lo mejor sería averiguar el día antes cómo está el clima en Iruya y el estado de los caminos. Principalmente por el fenómeno que llaman volcán, que no es otra cosa que el río que crece rápidamente por las lluvias torrenciales o continuas, se desborda y ocasiona un alud de barro y piedras que arrasa con todo, y puede cortar el camino. Te dejo este video de ejemplo de un volcán en Iruya en 2016.

Aunque reitero que es posible conocer Iruya todo el año. De hecho durante el verano, que es plena época lluviosa, vas a descubrir un entorno verde y ríos con mayor caudal, que le agregan un plus al paisaje. Y si tu visita coincide con las fechas de Carnaval, vas a poder ver las rondas de coplas, que se realizan igual que hace muchos años.

A principios del otoño, entre marzo y abril, también hay características que embellecen el paisaje ya que se llena de unas flores amarillas silvestres, al estilo de las margaritas. Por lo que leí, se trata de sunchos en flor.

En invierno, todo lo vas a encontrar seco, aunque la ventaja es que ningún día va a llover, y ya empezando la primavera, los árboles se llenan de brotes, devolviéndole un poco de verde al paisaje, pero la tierra aún sigue seca.

Como ves, sea cuál sea la época en que decidas visitar Iruya, vas a encontrar detalles especiales.

¿Cuántos días se necesitan para conocer Iruya?

Desde mi opinión, cómo mínimo hay que quedarse a pasar una noche, idealmente dos o tres. Técnicamente, podrías ir y volver en el día, suponiendo que te alojes en la Quebrada de Humahuaca. De hecho hay excursiones a Iruya desde Tilcara o Purmamarca, como ésta o ésta que también visitan Humahuaca. Pero la realidad es que son tantas horas de viaje, que personalmente no se si haría semejante recorrido para ver el pueblo en dos horas y tener que regresar. Aunque si no disponemos de tiempo, obviamente estas excursiones son una mejor opción que hacerlo en auto por nuestra cuenta, a las apuradas y con el peligro que conlleva no conocer el camino.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que para que disfrutes del pueblo, te tienen que gustar los lugares sencillos y simples, pero en un entorno espectacular. Si te gusta tener comodidades, una linda habitación, buena comida y demás, la mejor opción sería que te quedes en el Hotel Iruya, ya que el resto son estilo hostal.

Suponiendo que te quedes a dormir en Iruya, te dejo opciones de qué hacer en 1, 2 o 3 días (o incluso más).

Un día en Iruya

Suponiendo que solo dispones de tiempo para hacer Iruya en 1 día, hay 3 opciones para llevarlo a cabo:

  • En auto, para lo cual te recomiendo salir muy temprano y calcular bien el tiempo para regresar sin que te sorprenda la noche en la montaña. Te recomiendo leer el artículo sobre cómo llegar a Iruya.
  • En transporte público, deberías tomar el primer bus de la mañana y regresar en el bus de la tarde, con lo cual te quedarían unas 3 horas para recorrer el pueblo. Hay que considerar que esto no se puede los sábados ya que no hay bus por la tarde.
  • En excursión de día completo: ésta desde Tilcara | ésta desde Purmamarca | ésta desde Jujuy capital.

En cualquiera de las opciones sólo te dará tiempo para recorrer un poco el pueblo y subir hasta el mirador.

Iruya en 2 días

  • Día 1: suponiendo que viajamos por la mañana, llegaremos a Iruya cerca del mediodía. Por la tarde, recorrer el pueblo y visitar el mirador.
  • Día 2: caminata temprano a San Isidro, para regresar a la siesta a Iruya, almorzar y regresar a la Quebrada.

3 días en Iruya

  • Día 1: paseo por el río, el puente colgante y caminata al mirador.
  • Dia 2: trekking de Iruya a San Isidro, almorzando en San Isidro y regresando a Iruya por la tarde para ver el atardecer desde el mirador.
  • Día 3: paseo por el pueblo antes de regresar.

¿Más días en Iruya?

Si te gusta realizar trekking o senderismo, podrías dedicar los días extra a otras caminatas menos conocidas desde Iruya.

Calles Iruya

Recomendaciones al visitar Iruya

Caminar por Iruya cansa. La altura del pueblo y las calles empinadas no son buena combinación. Te recomiendo caminar despacio y mantenerte hidratado.

En lo posible, deberías evitar recorrer los lugares de interés al mediodía, ya que hay poco o nada de sombra y los rayos solares son tremendos a esa altitud. Llevar agua, sombrero, protector solar y calzado cómodo, es algo indispensable.

🚩En Iruya nos quedamos en éste hostal, que es sencillo y tiene lindas vistas desde la terraza. Si buscas un sitio económico, es una buena alternativa a tener en cuenta.

Qué ver y qué hacer en Iruya, el pueblo colgado de las montañas

Lo mejor de Iruya es su localización en todo sentido: colgado entre montañas de colores y alejado de todo, perdido en la inmensidad de ese paisaje increíble. Iruya se encuentra a 2780 msnm rodeado por 2 ríos, el Colanzuli (o Iruya) y el Milmahuasi, que dependiendo en qué época del año la visitemos, pueden llegar a casi un hilo de agua. Veamos lo que se puede ver y hacer en Iruya.

La iglesia, un ícono que ver en Iruya

La iglesia de San Roque y nuestra Señora del Rosario, con sus paredes amarillas y su cúpula celeste, es el gran ícono de Iruya, ¿o acaso no incluíste este destino en tu itinerario porque encontraste la típica postal de una iglesia colgando de la montaña?. Así es, todos al ver esa clásica foto terminamos queriendo conocer Iruya algún día.

La iglesia es de 1690 y queda al ingreso del pueblo. Es habitual encontrarla cerrada, por lo cual si la ves abierta, te recomiendo aprovechar y entrar a visitarla.

Junto a la Iglesia se encuentra el Museo Popular de Iruya, donde podemos aprender de las costumbres y tradiciones de la zona.

Frente a la Iglesia hay una plazoleta con un mirador desde donde se tienen muy buenas vistas del río, del barrio de enfrente llamado La Banda y del puente colgante.

No es la única iglesia del pueblo. En el barrio de la Banda, tenemos la Capilla Inmaculado Corazón de María que se distingue a la distancia por sus dos cúpulas amarillas.

Que ver y hacer en Iruya Salta

Recorrer el pueblo

El pueblo es muy pequeño y recorrerlo no te llevará más de un par de horas. Igual hay que tomárselo con calma. Las calles empedradas son angostas y empinadas, que te harán parar a tomar aire más de una vez. Además no importa hacia dónde mires, siempre vas a encontrar un cerro en el horizonte de la calle.

La plaza del pueblo queda a unas cuadras de la Iglesia y es donde se realizan los festivales y celebraciones. El cementerio es otro lugar que merece mención. Queda junto al hotel Iruya. Es raro recomendar visitar un cementerio, pero particularmente los del noroeste tienen un estilo colorido que a los que venimos de otras regiones nos llama la atención.

Las casas tradicionales de Iruya son de adobe, piedra y paja, pero en el último tiempo se están construyendo muchas con otros materiales que lamentablemente no preservan el estilo, así que ya se ve bastante ladrillo hueco, chapa y cemento, incluso edificaciones de tres pisos. Ese descontrol en la construcción me recordó un poco a algunos destinos del Sudeste Asiático, por lo no diagramado del asunto. Por ejemplo, en la plaza colocaron un tinglado enorme que seguramente es útil para la comunidad, pero visualmente es bastante discutible. Igual que no se me malinterprete, no deja de ser un lugar único con una ubicación privilegiada, con construcciones que llegan hasta el borde de la quebrada entre cerros de colores, de hecho es uno de mis lugares favoritos del Noroeste Argentino, pero me parece importante describir estos detalles porque Viajar Viviendo es un blog de viajes.

Por otro lado, hay dos situaciones que me hicieron parecer aún más hermoso el paisaje de Iruya: el atardecer que hace que los cerros «cambien» de color con luces y sombras, y los días de niebla matutina, que le dan un toque misterioso precioso.

lugares que visitar en Iruya: iglesia, cementerio

Mirador de la Cruz, una de las mejores vistas de Iruya

El mirador de la Cruz es una visita obligada en Iruya. ¿El motivo? Se tiene una vista panorámica espectacular de Iruya y los cerros que la rodean. Además, si bien la subida es cansadora, resulta bastante sencilla y se tarda menos de 30 minutos desde la Iglesia, con lo cual incluso si visitas Iruya por el día, podrás acercarte a este mirador.

Hay que subir por la calle de la iglesia hasta llegar al hotel Iruya, y allí se toma el sendero a mano izquierda. Arriba hay una cruz. Debajo veremos el centro del pueblo, y en frente, el barrio de La Banda, con su cancha de fútbol, su iglesia y la calle serpenteante que sube el cerro.

Mirador de la Cruz en Iruya

El mejor momento del día para ir al mirador es un rato antes del atardecer, ya que disfrutaremos las vistas de día, con los colores cambiando de tonalidad con el sol, y el pueblo iluminándose. Si además está despejado, las estrellas en Iruya son fantásticas debido a la poca contaminación lumínica.

Todos los días que estuvimos en Iruya, íbamos al atardecer al mirador y tomábamos unos mates mientras observábamos ese paisaje único.

Vistas desde el mirador
Iruya y su iglesia vistas desde el Mirador de la Cruz

Cruzar el puente peatonal

Se trata de una pasarela que cruza el río Colanzuli y se ve apenas se llega al pueblo, frente a la terminal. Comunica el centro con el barrio La Banda. Se puede cruzar a pie, en bicicleta o moto.

En la época que fuimos, el río estaba seco y podía atravesarse caminando sin necesidad del puente, pero en épocas de lluvia es imprescindible. Además ofrece buenas vistas de Iruya.

Para ir al mirador del Cóndor, del que hablo a continuación, debemos cruzar este puente.

Puente Colgante Salta
El puente de Iruya

Mirador del Cóndor

Como mencioné en el punto anterior, para llegar a este mirador debemos cruzar el puente colgante. Hay que subir bastante, con lo cual puede resultar cansador y no lo recomiendo si sólo fuiste a pasar el día a Iruya, ya que entre subida y bajada se tarda fácil 2 horas. Desde arriba se tiene una buena vista de toda la zona y con un poco de suerte quizás veamos algún cóndor a lo lejos.

Ya que estás del otro lado, podrías aprovechar a visitar la Iglesia de las dos cúpulas amarillas y callejear un poco para tener las postales típicas de Iruya.

Caminar hasta San Isidro, algo imperdible que hacer en Iruya

San Isidro es un pueblo aún más pequeño que Iruya, al que se accede luego de una caminata de unas 2 o 3 horas (solo ida), dependiendo de tu ritmo. Lo típico es ir, almorzar y regresar. A nosotros nos gustó mucho, y voy a dedicarle un post específico.

💯Si vas a recorrer el norte argentino, no te pierdas el artículo con los imperdibles de Tilcara.

Observar los cerros a distintas horas

Ya sé que este parece un consejo que ni fú ni fá. Pero haceme caso: frená a observar los distintos cerros en diversos momentos del día. Cambian muchísimo de color, de textura y la percepción de profundidad según cómo les den los rayos del sol. En el trekking de Iruya a San Isidro, que salimos por la mañana y volvimos por la tarde, éste tema de la luz en las montañas me resultó muy notorio, que incluso parecía que regresábamos por un lugar diferente.

Disfrutar de la noche

Si te vas a hospedar en Iruya, aprovecha a caminar por el pueblo de noche que tiene otro encanto, así disfrutas del silencio, la tranquilidad y las luces tenues. Si además tenés la suerte que el día está despejado, no dejes de mirar el cielo ¡las estrellas se ven espectaculares!

Calles de Iruya Salta al atardecer

Realizar trekking por los alrededores

Como mencioné en un punto anterior, la caminata típica es a San Isidro, ¡pero no es la única!. Otras opciones son los trekkings a Panti Pampa o a Pueblo Viejo, aunque dicen que el primero no es apto para los que sufrimos de vértigo. En caso que vayas a realizar alguno de estos senderos, te recomiendo averigües bien con gente de la zona y analices la posibilidad de contratar un guía.

Probar comida local

Algo fundamental cuando visitamos un nuevo destino es acercarnos a su gastronomía. En Iruya hay muchas cosas que se cultivan allí mismo, o en los pueblos de alrededores, y que podemos comprar en el mercado o probar cuando vamos a los comedores. Hay dos que te recomiendo probar: la papa andina y el maíz andino. Nunca ví tantas variedades de papa y maíz como cuando viajé al noroeste argentino (¡incluso me traje algunas papa lisa para casa!). Todas son riquísimas y tienen muchas propiedades nutricionales, además que se la cultiva en la zona de Iruya de la manera ancestral.

Si además vas a Iruya en abril, va a coincidir con la cosecha del durazno, que según dicen son muy sabrosos.

En cuanto a platos a probar, aquí es muy típico la milanesa de llama y las empanadas, como en todo el norte argentino.

¿Dónde comer en Iruya?

Reforzando el punto anterior, te dejo algunos restaurantes que probamos en Iruya y nos gustaron lo suficiente como para recomendarlos en este artículo. De todas formas, te vas a encontrar con varios comedores más en el pueblo, todos muy sencillos y simples. En caso que busques platos más elaborados, o un ambiente más «de restaurante», te recomiendo comer en el hotel Iruya.

Comedor Iruya o Comedor de Tina: un lugar sencillo atendido por su dueña con buenos precios y opciones simples. Se encuentra a la entrada de Iruya. Ofrece menú con entrada, plato principal y postre. La comida es casera y abundante. Nos gustó mucho la tortilla de quinoa con queso.

Comedor Margarita: un comedor sencillo, informal con comida regional, a una cuadra de la iglesia. Los platos son ricos y abundantes. Nos gustaron las empanadas y la humita. Suele llenarse, así que conviene ir temprano.

Comedor Emily: comida casera y rica, atendido por sus dueñas.

Comedor los Cachis: nos habían recomendado probar el wok de quinoa, verduras y carne de llama en este pequeño comedor, pero personalmente me encantaron las empanadas de quinoa y queso al igual que las milanesas de queso de cabra.

Mapa con los lugares que ver en Iruya


Y hasta aquí todo lo que considero indispensable que ver y que hacer en Iruya. Si conoces, ¡contanos tu experiencia en los comentarios!. Y si el artículo te resultó útil, nos ayudas mucho compartiéndolo en tus redes ¡Gracias!.