Parque Nacional el Palmar Entre Rios Argentina

Parque Nacional el Palmar, Entre Ríos: guía y consejos para visitarlo

Cuando viajamos nos gusta visitar destinos de naturaleza y Argentina no es la excepción. Al Parque Nacional el Palmar en Entre Ríos fuimos varias veces en pareja o con amigos, y siempre lo disfrutamos mucho.

El Parque Nacional el Palmar fue creado en 1966 principalmente para proteger los palmares de yatay centenarios, la selva en galería y los montes xerófilos. ¿Qué significa xerófilo?. Son las plantas adaptadas a vivir en un clima seco, con poca disponibilidad de agua.

Hoy en día el Palmar abarca 8500 hectáreas, y es uno de los paisajes más bellos que ver en el litoral argentino, no solo por las palmeras, sino también por las vistas del Río Uruguay y sus barrancas. Además hay 2 arroyos que recorren el Parque: el Palmar y Los Loros.

Si estás por visitar el Parque Nacional el Palmar, seguramente te surgirán varias dudas. ¿Cuál es la mejor época para ir?. ¿Qué tal es el camino de ingreso?. ¿Se puede dormir en el Palmar?. ¿Qué se puede hacer?. ¿Voy a ver animales?. ¿En un día podré ver todo?. Y muchas más.

En esta guía nuestra intención es darte toda la información sobre el Palmar de Colón para que puedas organizar el viaje por tu cuenta y sepas con qué te vas a encontrar, y las actividades o senderos para recorrer. Además de dejarte algunos consejos y recomendaciones basados en nuestra experiencia después de haber estado varias veces por la zona.

Si te queda alguna duda, dejala en los comentarios al final del artículo que con gusto te responderemos.

Parque Nacional El Palmar Entre Rios

Ubicación del Parque Nacional el Palmar, Entre Ríos

La entrada al Parque Nacional el Palmar se ubica sobre la ruta nacional 14 (autopista del Mercosur), km 198, en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

Se puede aprovechar a visitar el Parque Nacional Palmar en un viaje a Cataratas del Iguazú, ya que la RN 14 es la que los lleva hasta Misiones.

La localidad más cercana al parque es Ubajay, a 6 kilómetros.

Por otro lado, la entrada del parque queda a 50 kilómetros de Colón, razón por la cuál muchos lo llaman El Palmar de Colón,  o 60 km de Concordia, ambas ciudades de la provincia de Entre Ríos.

Mapa para ver dónde queda el Palmar

mapa con la ubicacion de el parque nacional el palmar
Mapa con la ubicación del Parque Nacional el Palmar (de GoogleMaps)

Cómo llegar al Parque Nacional El Palmar

Lo más cómodo es visitarlo con vehículo ya que los senderos se encuentran alejados de la ruta de ingreso al parque.

Ir a el Palmar desde Buenos Aires

Si se viaja desde Buenos aires, se hace por autopista y se cruza el puente de Zárate Brazo Largo. La distancia es de 370 km, unas 4 horas y media de viaje.

El Palmar desde Córdoba, Santa Fe o Paraná

En caso de viajar a el Palmar desde Córdoba, Santa Fe o Paraná, se debe tomar la ruta RN 18 desde Paraná hasta antes de llegar a Concordia, o hasta Villaguay para luego tomar la ruta 130, o hasta San Salvador para luego desviar a la ruta 38 hasta Ubajay.

Siempre los últimos kilómetros se harán sobre la ruta nacional nro. 14 que es autopista.

En nuestro caso, la última vez tomamos la ruta 18 hasta San Salvador, que está en buen estado (considerando lo mal mantenidas que están la mayoría de las rutas entrerrianas), pero hay partes sin pintar y hacerla de noche resultaría peligroso.

Luego tomamos la ruta 38 de San Salvador a Ubajay. La ventaja es que es el camino más corto y tiene poco tráfico. La desventaja es que la ruta es peligrosa porque hay baches enormes que aparecen de la nada y ocupan toda la calzada. Hay que ir con mucha precaución.

Los últimos kilómetros son por la autopista 14, que está nueva, y nos lleva hasta el ingreso al parque.

ingreso Parque El Palmar Entre Rios
Camino de ingreso al Palmar

Excursión desde Colón

Si estamos en Colón, o allí decidimos hacer base para visitar el parque por el día y viajamos sin vehículo, la mejor opción es realizar una excursión como ésta de 4 horas para visitar El Palmar.

Cuándo ir: clima y mejor época

El verano en el Palmar es muy caluroso. Nosotros en el último viaje fuimos a fines del verano, en marzo, y lo confirmamos. De todas formas, en caso que te quedes a acampar, por la noche refresca, y dentro de la carpa se está bien.

Si bien la lluvia es bastante constante a lo largo del año, los meses más lluviosos son los de primavera y verano, y los que presentan menos precipitaciones los de invierno, principalmente julio y agosto.

Hay que tener en cuenta, sobre todo si tu idea es acampar, que entre mayo y septiembre puede caer helada por la noche. Fuera de eso, la temperatura por lo general siempre es bastante agradable.

Qué hacer en el Palmar

Observar la flora y fauna (incluído avistaje de aves)

En el camino de entrada vimos carpinchos como nunca antes. El carpincho es el roedor más grande del mundo, y hasta ahora nuestro podio había sido en la visita a los Esteros del Iberá, pero en el Palmar esta vez vimos muchos más, con crías. Quizás influyó la época, o que había llovido la noche previa (ya que estaban refrescándose en los charcos de agua), pero nos sorprendió gratamente.

Al mediodía, posiblemente te cruces con algún lagarto overo que sale a tomar sol. Vimos varios, tanto en el camping como en uno de los senderos.

Cuando cae la noche, aparecen las vizcachas. En el camping hay varias vizcacheras y hay que colocar la carpa a una distancia prudencial de las mismas.

Si sos de ciudad posiblemente te sorprenda tanto como a nosotros volver a ver a los desaparecidos bichitos de luz o luciérnagas.

En cuanto al avistaje de aves, podrás ver pájaros carpinteros, urracas, garzas, y con un poco de suerte, nuestro preferido: Martín Pescador (kingfisher).

Prácticamente en todo el parque te acompañarán las Palmeras Yatay y la selva en galería, con arbustos y lianas. Disfrutalas teniendo en cuenta que son todos ejemplares centenarios, ya que el crecimiento de la palmera yatay es muy, muy lento.

carpinchos Parque Nacional el Palmar
Muchos carpinchos al atardecer en el Palmar

Senderos en el Palmar para hacer trekking

Hay varios senderos para recorrer dentro del Parque Nacional el Palmar. Nos encantó que descubrimos senderos nuevos, con lo cual se puede pasar tranquilamente el día recorriéndolos.

1. Sendero el Mollar

Queda en el ingreso al camping. Fue el único que no hicimos porque como nos quedaba cerca decidimos dejarlo para lo último, y después no nos dio tiempo.

2. Sendero al Mirador Arroyo de los Loros

Fue el primer sendero que recorrimos. Es un camino vehicular de 1,7 km, y las atracciones están sobre el mismo camino, por lo cual es accesible para toda la familia.

Se llega a un descampado más alto donde se ve el contraste entre la naturaleza de palmeras, y el límite norte del parque con plantaciones de eucaliptos.

En el camino, antes de llegar al claro, se cruza un observatorio de aves y también un pequeño puente donde se puede ver el arroyo de los loros.

Fue el recorrido que menos nos gustó. Lo que rescatamos es la cantidad de mariposas revoloteando junto al arroyo.

Si tu plan es hacer este recorrido caminando, te recomiendo lo hagas en horarios prudentes porque es camino de monte sin nada de sombra.

mirador arroyo de los loros
Mirador Arroyo de los Loros

3. Sendero Arroyo el Palmar

Hay que ingresar con vehículo 2,4 km.

En el camino nos cruzamos con el mirador Humedales, muy lindo.

Al llegar al sendero, es peatonal de 500 metros lineales (1 km ida y vuelta) a pleno sol (lo aclaro para que analices a qué hora realizarlo, evitando el mediodía). El recorrido finaliza en un lindo arroyo.

Una aclaración: la cartelería es un poco confusa en cuanto a nombres, porque llaman de distintas formas a los mismos sitios. Por ejemplo, este sendero también figuraba con el nombre «pastizales«.

Sendero Arroyo el Palmar Entre Rios
Final del Sendero Arroyo el Palmar

4. Sendero La Glorieta y Sendero Yatay

Al desviarnos del camino principal, a 2,2 km, nos encontramos con el Sendero Yatay, peatonal y circular de 400 metros, con buena sombra y accesible.

El nombre se debe a que pasearemos entre Palmeras Yatay.

Luego si seguimos 1 km más, llegaremos al estacionamiento del Sendero La Glorieta, también circular y con selva en galería.

Se camina un tramo junto al arroyo y hay una pequeña playa.

Es muy lindo y con mucha sombra, buena alternativa en horarios de mucho sol.

Estos dos senderos nos parecieron de los más bonitos y completos, y son los más cercanos a la ruta.

Parque Nacional el Palmar Argentina

5. Sendero histórico y calera del Palmar

El sendero histórico va desde la zona del centro de visitantes, cercana al camping, hasta la playa, atravesando la intendencia del parque.

En un momento permite optar entre dos caminos: el de las minas de cal a mano derecha, que es más sencillo, o por mano izquierda una alternativa más linda aunque más abandonada. Cuando fuimos estaba lleno de telas de arañas y había que ir muy despacio y con cuidado esquivándolas, ya que las arañas eran bastante grandes. También había algunos panales de avispas.

Hay mucha vegetación y se termina llegando a ruinas del siglo 18 de los jesuitas, de las más antiguas de Entre Ríos.

El sendero finaliza en un claro que según cuenta la cartelería en el pasado era un cementerio.

Desde aquí podemos seguir un poco más hasta la bajada a la playa.

Parque Nacional el Palmar Entre Rios

6. Sendero de la Selva

Antes de llegar a la playa, encontramos el comienzo del Sendero de la Selva, un camino peatonal y circular de 3600 metros.

Fue el que más nos gustó y lo recorrimos completamente solos. Suponemos que como se trata del recorrido más largo del parque, la mayoría evita realizarlo.

Es sencillo, no presenta dificultad, pero es largo.

El cartel de ingreso indica que recorrerlo lleva 3 horas, y nos sorprendió hacerlo en menos de 1 hora y media, a paso normal, tranquilo. Son 500 metros y luego comienza el sendero circular que se recorre en el sentido de las agujas del reloj.

Durante casi todo el trayecto se disfruta de la selva en galería y se cruzan algunos miradores sobre el Río Uruguay.

Había sectores con telas de araña que nos hacían ir con más cuidado y agachándonos para no llevarnos puesta ninguna (¡porque no eran para nada atractivas! vivimos un momento NatGeo cuando vimos una comiendo una enorme mariposa). Pudimos ver varios lagartos grandes cerca al sendero, y muchas mariposas blancas y azules hermosas.

Se transformó en nuestro sendero favorito por la tranquilidad, la vegetación y la sombra durante todo el trayecto. Es ideal para hacerlo al mediodía o a la tarde, cuando hace calor.

Sería lindo que este sendero que es largo, tuviese algunos espacios para descansar y disfrutar de la naturaleza o de los miradores.

senderos El Palmar Entre Rios

Playas de el Palmar

Para ir a la playa hay un sendero que nos lleva (el 5to que mencionamos antes).

La playa es muy linda. Hay un área donde bañarse en el río Uruguay, con guardavidas durante la temporada, y en los extremos de la misma se puede pescar. En frente se puede ver la costa uruguaya.

Había unos sectores con agua verde flúor, ¿producto de algún tipo de alga quizás? (si alguien sabe, ¡cuente en los comentarios!).

Playa en el Palmar de Colon
La playa en El Palmar, sobre el Río Uruguay

Conocer ruinas históricas

Históricamente distintos grupos aprovecharon los recursos del río en esta zona, como los guaraníes, los charrúas e incluso los colonizadores. En el Palmar podrás recorrer las ruinas históricas de la Calera de Barquín, antiguas fábricas de cal del siglo XVIII.

Una forma de saber de qué época es cada construcción es la siguiente: las de piedra son de principios del siglo 18, las de piedra y ladrillo de fines de siglo 18, y las de piedra y hormigón ya son de siglo 20.

Mirar las estrellas

Creo que ésta es la principal ventaja de quedarse a pasar la noche en el camping El Palmar.

Basta apagar la luz para que el cielo se encienda.

Se ve maravilloso, vía láctea incluída. De hecho se ven tantas estrellas, que buscar constelaciones conocidas se vuelve todo un reto. Pareciera un cielo totalmente nuevo.

Como si fuera poco, también vimos 3 estrellas fugaces.

Increíble.

Alojamiento en el Palmar

¿Se puede dormir dentro del parque?

La única alternativa para dormir dentro de los límites del Palmar es acampar.

Si tu idea es tener más comodidad, tendrás que buscar alojamiento cerca o en las localidades de la zona. A continuación te proponemos las que nos parecen las mejores alternativas.

Parque Nacional el Palmar Entre Rios Argentina

Camping el Palmar

El camping es muy lindo, hay mesas con bancos, asadores con parrilla (aunque para nuestro gusto, son pocos, ya que en temporada alta pueden no ser suficientes), tomacorrientes en los faroles (con disyuntor, lo que los hace seguros).

Te entregan un cartel para el coche, para poder entrar y salir sin problemas, y un número para colocarle a la carpa.

Los baños se mantienen antiguos como en nuestros viajes anteriores al parque, pero ahora también disponen de agua caliente las 24 hs para bañarse. Durante nuestra visita los limpiaban por la mañana, pero al ser fin de semana con mucha gente, no alcanzaba.

En cuanto a servicios en el camping, hay una pequeña proveeduría, que vende bebidas, galletitas, chorizos, pan, etc, y una sandwichería (si te alojas en el camping te hacen el 20% de descuento) donde venden hamburguesas, sandwiches, bebidas y papas fritas muy ricas. Se paga en efectivo.

El lugar es lindo y uno puede sentarse bajo unos enormes árboles, donde hay sillas y mesas.

Además es el único sitio con wifi, aunque funciona a medias (consejo: te recomiendo estar atento si usas datos móviles, porque se suele conectar a la señal de Uruguay y te puede usar servicio de roaming).

Por otra parte, en la proveeduría venden carne envasada al vacío, chorizos, bebidas, hamburguesas, galletitas, etc.

Como mencioné, es el único alojamiento en el parque, y hay que llevar carpa propia porque no alquilan.

Está abierto todo el año, y la mayor concentración de gente es durante carnaval y Semana Santa.

No se puede ingresar con mascotas.

Camping El Palmar Entre Rios

Cuánto cuesta el camping el Palmar

Hablar de costos en Argentina siempre es desgastante porque uno pestanea y el precio ya varió. Y lamentablemente, siempre aumenta. Por esta razón, voy a colocar los precios aproximados en dólares (oficial) de lo que pagamos, porque entre la inflación argentina y la devaluación, los precios en un mes quedarían desactualizados.

El camping el Palmar cuesta unos 4 dólares por adulto por noche (menores de 12 años, pagan menos), además instalar la carpa cuesta unos 2 dólares. Casa rodante, 4 dólares, y un poco más las motorhome. No se paga extra por el coche. Cada noche que nos alojemos debemos pagar todo (personas+carpa), aunque suele haber promociones para larga estadía, y quienes residen en Entre Ríos tienen descuento.

Al alojarte en el camping, te hacen el 20% de descuento en las comidas de la sandwicheria (la cocina cierra a las 22 hs).

La entrada al Parque Nacional el Palmar se abona una única vez durante la estadía.

Habitualmente no se puede reservar el camping, pero dado el contexto habitual de pandemia, sí hay que hacerlo escribiendo a campingelpalmar(arroba)hotmail.com

Hospedajes y hoteles recomendados cerca del Palmar

Mucha gente se aloja en los pueblos y ciudades de alrededor, con más comodidades, y va a pasar el día en el Palmar.

La opción que te recomendamos es alojarse en Colón, ya que si bien está a unos 50 km, te permitirá recorrer otros sitios lindos como la costanera, la playa, y tendrás buenas opciones para salir a comer por la noche. Algunas opciones de alojamiento en Colón con buena relación calidad/precio y bien ubicadas:

  • Departamentos Altavista, sobre la costanera y cerca del centro, hay apartamentos de 2 a 6 personas.
  • Hotel Plaza, una excelente opción 3 estrellas, ubicado en el centro de Colón y a 2 cuadras de la costa, con piscina, sauna e hidromasaje.
  • Viejo Almacén, una hostería sencilla en el centro de Colón, con buenos precios y opiniones.
  • Hotel Palmar, un poco más alejado del centro, cuenta con una linda piscina para el verano.

¿Te gustaría dormir en un lugar con mayores comodidades y espacios verdes?. Hay algunas alternativas en las afueras de la ciudad, que ofrecen alojamiento de mayor categoría, con un servicio excelente, en predios parquizados amplios con piscina, ideal para unos días de desconexión. Clickeando en cada uno podrás ver fotos, tarifas y reservar:

Noha Casa de Campo || Iguapé Aparts & Spa || Hacienda Don Justo & Spa

Desde Colón sale esta excursión al Palmar que dura 4 horas. También se puede realizar éste tour que recorre Colón y va al precioso Palacio San José, donde vivió Urquiza.

Dónde comer en el Palmar

Dentro del Parque Nacional, se puede comer en un restaurante que queda frente al camping. Otra opción es comer algo al paso en la sandwichería del camping.

Entrada al Parque Nacional el Palmar

Por el contexto de pandemia, hay que comprar el ticket al parque con anticipación desde la web https://ventaweb.apn.gob.ar/reserva/parques

Recomiendo visitar el facebook del Parque El Palmar para conocer la situación actualizada.

Cuánto tiempo se necesita para visitarlo

En un día completo se puede visitar sin problemas, dejando de lado algunos senderos porque sino puede resultar un poco cansador.

Es un destino ideal para un viaje de fin de semana en contacto con la naturaleza.

El Palmar de Colon al atardecer
El Palmar al atardecer

Recomendaciones al visitar el Parque Nacional el Palmar

  • No salirse de los senderos, no solo para proteger el parque sino por seguridad ya que en los pastizales también habita la yarará. Además hay que ir atentos para no llevarnos por delante alguna araña en su tela, o para pasar a paso más veloz cerca de los panales de avispas.
  • No alimentar a los animales.
  • Conducir despacio, respetando los límites de velocidad, para proteger la fauna que cruza el camino.
  • La basura se separa, lo cual nos parece genial. Y por favor, llevala con vos hasta encontrar un cesto donde tirarla.
  • Hacer fuego sólo en los asadores o lugares habilitados.
  • Ojo con el celular. A mi me tomaba la antena de Uruguay y se me activaba el roaming, por lo cual tuve que colocarlo en modo avión. Estuvimos varios días desconectados salvo cuando íbamos a la sandwichería y nos conectábamos al wifi, que no siempre funcionaba. Por lo tanto, si tener internet es indispensable, no es buena idea que duermas acá. Mejor en algún alojamiento como los que recomendamos en Colón.
  • El agua del camping es potable y hay una máquina de agua caliente en la puerta del baño para cargar el termo.
  • Por la noche baja un poco la temperatura. De hecho dentro de la carpa nos tapamos con sábana. ¡Y eso que fuimos en verano!
  • No olvidar repelente, protector solar y gorro.
  • Voy a contar una experiencia que me pasó en primera persona: al llegar del parque tenía los pies llenos de picaduras y no eran mosquitos, porque no había (desde que tuve dengue, presto mucha atención a esto). La cuestión es que buscando información por todos lados, descubrimos el problema: el fastidioso bicho colorado, que se ve que es común en la zona de Entre Ríos y Corrientes en ciertas épocas del año. Es súper chiquito y te deja unas ronchas que pican como el demonio. Si bien no contagia ninguna enfermedad, el picor juro que es insoportable. Un mes después, aún me quedaban algunas marcas. Sería bueno que en el parque o en el camping te adviertan de esto, porque a mi me atacó los pies por usar un par de horas ojotas, pero había gente acostada en el césped tomando sol ¡ni quiero saber cómo lo habrán sufrido unos días después!.

Y hasta aquí llega la guía para viajar al Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos. Si ya fuiste, contanos tu experiencia en los comentarios. Y si estás planeando visitarlo y el artículo te sirvió, nos ayudas mucho compartiéndolo en tus redes sociales. ¡Gracias!.